Internacionales / Noticias
El escritor colombiano Luis Carlos Domínguez y el actor español nacionalizado venezolano, Antonio Cuevas, se sumaron este martes al llamado que han hecho intelectuales y artistas a los medios de comunicación para que informen con la verdad sobre la situación en la frontera colombo-venezolana.
“El papel de los medios debería ser elemental: el de ver por la convivencia de los dos pueblos y no por la generación de odio entre ambos”, planteó el escritor colombiano en una entrevista con Telesur.
Manifestó que espera ver en los medios de su país y en los internacionales “una visión comprensiva, objetiva, ecuánime, que presente los intereses tanto de Colombia como de Venezuela”.
Asimismo, fustigó la campaña de odio que algunos medios llevan a cabo sobre la decisión soberana del Gobierno venezolano de cerrar la frontera con el vecino país en el estado Táchira, como una medida para preservar la paz y la seguridad en este territorio afectado por mafias del paramilitarismo colombiano y de grupos vinculados al contrabando de extracción de alimentos, medicina y gasolina desde Venezuela hacia Colombia.
“Lo que hizo Venezuela es lo que hacen todos los países del mundo y lo que hace Colombia también cuando encuentra personas ilegales en su territorio”, indicó el escritor neogranadino.
Por su parte, Cuevas resaltó que el problema radica en que los medios le pertenecen a grandes multinacionales que tienen una agenda distinta a la informativa. “Hace mucho tiempo que dejaron de ser medios informativos para convertirse en medios de presión”, porque “en general pertenecen a las grandes multinacionales (y) detrás de ellos están los grandes intereses, las grandes fábricas de armas y de un montón de intereses que no tienen que ver con la información”, señaló.
“Comparen la frontera de los Estados Unidos (con México), el muro que levantó Israel (en Cisjordania) o el muro que acaban de levantar en Hungría (para frenar la llegada de refugiados e inmigrantes)”, criticó Cuevas en Telesur como parte de la doble moral de los medios al enfocar las noticias.
A partir de su experiencia de vida en Venezuela, Cuevas da cuenta de que “en los últimos años cambió bastante la situación de los colombianos; fueron legalizados, (antes) no eran reconocidos en ningún lado porque no tenían cédula ni nada”, recordó, e indicó que años atrás “los expulsaban con frecuencia, ahora esa situación cambió muchísimo, los colombianos están de forma legal y conviviendo (en Venezuela) como latinoamericanos, como seres humanos”.
AVN