Noticias

1.Sep.2017 / 03:49 pm / Haga un comentario

Colombia

En días recientes el Gobierno colombiano aseguró que instalaría «campos de refugiados» para venezolanos en su territorio, ante una supuesta emigración masiva que sufre Venezuela por causa de una «crisis humanitaria», una aseveración que contrasta con los más de cinco millones de colombianos residenciados en el país, de los cuales al menos tres han inmigrado en los últimos 18 años, de acuerdo con cifras del Estado.

María Rosa Caicedo, colombiana nacionalizada y residenciada en el pueblo fronterizo de La Fría, estado Táchira, forma parte de esa comunidad. Ella se vio obligada a abandonar su país natal a los 19 años de edad, y aseveró que pese al maltrato y persecución que sufrían los colombianos en Venezuela antes del año 2000, una inmensa mayoría prefería quedarse en suelo venezolano.

«Allá sufríamos mucho, vivíamos en el campo y pasábamos hambre, la mayoría del tiempo no teníamos qué comer. Me vine a La Fría y aquí empecé a trabajar en una finca, aquí podía trabajar y comer, y mandarle dinero a mi mamá para ayudar a mi familia en Colombia», relató.

Caicedo, amparada en su experiencia, explicó que el Gobierno Bolivariano ha dignificado a la gran mayoría de colombianos que, desplazados por la guerra, el paramilitarismo y la hambruna han llegado a Venezuela durante los últimos 50 años.

«Tengo 56 años. Después de más de 30 años viviendo en Venezuela, cuando llegó Chávez al poder (en 1999) fue que me dieron mi cédula, y así a la gran mayoría de los colombianos que vivimos aquí en estos pueblos de la frontera. Antes nos perseguían, nos echaban del país y no teníamos derechos», recordó.

Una realidad en contraste

Un grupo de colombianos residenciados en Venezuela que conversó con el equipo de la Agencia Venezolana de Noticias, coincidió en que es cierto que se registra un creciente flujo de emigración de venezolanos hacia el país vecino, pero que no es comparable en número, ni en términos de las causas que lo motivan, con el éxodo colombiano vivido durante más de cinco décadas.

Gladys Gómez, colombiana de nacimiento que llegó a Venezuela cuando era niña, explicó que la gran mayoría de los venezolanos que se van a Colombia en la actualidad son profesionales —dado que la educación venezolana es una de las más accesibles e inclusivas de la región— o personas con la doble nacionalidad, motivados por el tipo de cambio ilegal (llamado paralelo) que afecta la economía y la moneda nacional, y por la caída del poder adquisitivo que ha ocasionado esta misma situación, inscrita en las acciones para golpear la economía venezolana.

«De aquí sí se va gente a Colombia, es verdad, pero se van es para ganar en pesos. Mi hija se fue a Colombia el año pasado y vive allá. Pero hay mucha gente que habla cosas que no son, de aquí nadie se va porque se esté muriendo de hambre, yo soy colombiana y no quiero irme de Venezuela, aquí no se pasa hambre como pasábamos nosotros cuando nos vinimos de Colombia», expresó.

Gómez explicó que si bien algunos venezolanos que emigran al vecino país experimentan una mayor capacidad de consumo de bienes materiales una vez que se establecen, muchos de ellos son profundamente afectados por las políticas neoliberales del Estado colombiano, que no les permiten mantener el nivel de vida que tenían en Venezuela.

«Aquí se puede vivir, el gas es barato, el agua, la luz, la educación, la salud, uno puede ir a un hospital o a un CDI (Centro de Diagnóstico Integral de la Misión Barrio Adentro) si se enferma, allá no, allá todo es muy caro. Mi hija se fue a trabajar allá y con los pesos vino y se llevó un aire acondicionado de aquí, y me dice que no lo puede usar porque es imposible pagar la luz».

En la Casa de la Cultura de La Fría, muy cerca de la frontera, un grupo de la comunidad colombo-venezolana —que es mayoría en los pueblos fronterizos de Táchira— se reunió el pasado miércoles con el Canciller de la República, Jorge Arreaza, para abordar esta situación, que es tergiversada por el gobierno Colombiano, al servicio de intereses del poder económico internacional, para acentuar la narrativa mediática que asegura que Venezuela padece una «crisis humanitaria».

En el lugar, hombres, mujeres, niños y niñas que participaron en el encuentro, entonaron los himnos nacionales de ambos países con la misma fuerza y el mismo respeto, antes de iniciar la actividad.

AVN

 

Hacer un comentario.




Los comentarios expresados en esta página sólo representan la opinión de las personas que los emiten. Este sitio no se hace responsable por los mismos y se reserva el derecho de publicación. Aquellos comentarios que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto y/o que atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, este sitio se reservará el derecho de su publicación. Recuerde ser breve y conciso en sus planteamientos. Si quiere expresar alguna queja, denuncia, solicitud de ayuda u otro tema de índole general por favor envíe un correo a contacto@psuv.org.ve