Noticias

25.Ago.2016 / 10:41 am / Haga un comentario

Ilustración: Ciudad CCS

Ilustración: Ciudad CCS

Es importante conocer en tiempos de Revolución el contexto de los hechos históricos de la Venezuela de la colonia y del siglo XX y los elementos que han acompañado la evolución del capitalismo para desmontar la mentira y la manipulación sobre las que se ha sostenido y poder así diseñar alternativas distintas a ese modelo.

Así lo planteó Judith Valencia, profesora titular de la cátedra de Economía Política de la Universidad Central de Venezuela, durante la exposición que realizara en el foro Economía venezolana, presente y perspectiva, promovido por el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces).

“Cuando sabemos que el capitalismo comenzó un día, tenemos siempre la ilusión, la esperanza y acumulamos las fuerzas para que deje de existir un día”, reflexionó.

La docente universitaria sostuvo que a través de mitos y manipulaciones se ha tratado de buscar en individualidades y en nuestra manera de ser como pueblo a los culpables, incluso desde la época de la colonia, de la imposibilidad de que fuésemos un país desarrollado, cuando la verdadera razón de ello ha sido la falta de comprensión de los procesos del poder.

“Es decir: cómo desde el poder y las relaciones mundiales del poder se establecen condiciones y esas condiciones van produciendo las situaciones políticas”, explicó.

Precisó que ese tejido del poder ha sido manejado por el mundo occidental, que a través de guerras, invasiones e intervenciones lideradas por los países desarrollados militarmente en naciones débiles han ido segmentando sus territorios y se han ido apropiando de ellos, desplazando a sus pobladores y eso ha sido una constante incluso en el siglo XXI.

El comienzo del modelo

Valencia recalcó que ese proceso de acumulación de poder del modelo capitalista empezó con la piratería en Inglaterra, que le permitió a ese imperio el control de los mares, y que esa piratería continúa hoy en día con la OTAN, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y todos aquellos gobernantes que en sus relaciones de poder quieren desplazar de su territorio a los pobladores originarios.

“Eso que comenzó en Inglaterra por allá por el siglo XVII ojalá termine con la salida de Inglaterra del Mercado Común Europeo. Eso sería un buen síntoma de que ahora estaría desmembrándose lo que Inglaterra tejió durante todos esos siglos”, ironizó al respecto.

Agregó que a partir de esos hechos históricos comenzó la práctica de la ciencia, dentro de la cual se crearon como disciplinas derivadas la economía y la política, con la premisa de que todo lo que sostenían era una verdad absoluta, orientada siempre desde las relaciones de poder.

Con el devenir del tiempo –prosiguió–, con la llegada del desarrollo industrial en el siglo XIX, se fue fortaleciendo la tesis de que solo “lo de ellos es lo que vale, es decir, el desarrollo solo se lograba a través de la industrialización, la Revolución Industrial, que era lo que nos iba a dar progreso”.

Sobre esta premisa, la educadora enfatizó que el pueblo no quiere el “progreso ni el bienestar”, como lo plantean los países industrializados, sino que “el pueblo quiere la felicidad de todos como pueblo”.

Acotó que, desde los tiempos de la colonia y hasta el siglo XX, la manipulación fue aplicada también en el pueblo venezolano al insistirnos en que, por un lado éramos pobres y sin una cultura definida producto de la mezcla de razas, y por el otro, que “por incapaces no pudimos industrializarnos; pero nunca dijeron que ellos lograron hacerlo por el manejo de las relaciones del poder, el dominio y el saqueo”.

En este punto, Valencia hizo una detallada cronología sobre la Venezuela colonial, productora de rubros agrícolas como el café y el cacao, y las condiciones desfavorables en que se desarrolló el intercambio comercial con naciones poderosas como España, Inglaterra y Estados Unidos.

La dependencia en el siglo XX

Esta situación de dependencia de la Venezuela colonial y del siglo XIX continuó en el siglo XX con la explotación del petróleo, tomando en cuenta la importancia que adquirió este hidrocarburo como recurso energético, impulsado por la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y su elevado costo en los mercados internacionales.

Al respecto, la académica disertó sobre la presencia de las trasnacionales petroleras en el país, principalmente de Inglaterra, Holanda y Estados Unidos, que desde su país de origen ya tenían los nexos necesarios con las familias y grupos capitalistas venezolanos para establecer un triángulo de poder con quienes ocupaban las altas esferas de los gobiernos de turno y con ello tomar decisiones favorables a sus intereses comerciales.

Convenios con EE.UU

Durante su intervención, Valencia hizo un inciso para referirse al fortalecimiento progresivo que se dio el pasado siglo en materia comercial entre los gobiernos de Venezuela y las empresas de capital estadounidense, mediante tratados y políticas económicas.

La educadora hizo especial énfasis en lo que ocurrió a finales del primer Gobierno del presidente Rafael Caldera, en 1973, cuando Venezuela decide poner fin al Tratado de Reciprocidad Comercial entre Venezuela y Estados Unidos, firmado el año 1939, debido al evidente desequilibrio entre el petróleo que entregábamos a cambio de productos en su mayoría “procesados y enlatados”.

Precisó que esta decisión se vio impulsada por el Proyecto de Reforma de la Administración Pública, motorizado por el banquero Pedro Tinoco desde 1965, durante el mandato de Raúl Leoni, que se materializaría durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, y cuya estrategia era tomar decisiones trascendentes en materia económica por vía de decretos.

Señaló que parte de esa estrategia consistió en iniciar un proceso de privatización de empresas del Estado con el argumento (de nuevo la manipulación) de la ineficiencia y corrupción de los funcionarios públicos.

Por si fuera poco, acotó Valencia, la manipulación de quienes apuestan a la continuación del modelo capitalista no cesó tras la llegada al poder en 1999 de la Revolución Bolivariana con el Comandante Chávez al frente.

En ese sentido la docente indicó que la estrategia entonces se basó en crear una matriz de opinión “que nos dice que el rentismo es el mal, justo en el momento en que la Revolución y Chávez hacen del rentismo el uso y el desarrollo de las fuerzas productivas y nos ponen a repetir como loritos que hay que acabar con el rentismo”.

Ciudad CCS

 

Hacer un comentario.




Los comentarios expresados en esta página sólo representan la opinión de las personas que los emiten. Este sitio no se hace responsable por los mismos y se reserva el derecho de publicación. Aquellos comentarios que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto y/o que atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, este sitio se reservará el derecho de su publicación. Recuerde ser breve y conciso en sus planteamientos. Si quiere expresar alguna queja, denuncia, solicitud de ayuda u otro tema de índole general por favor envíe un correo a contacto@psuv.org.ve